Seminario de Psicometría

En el Seminario de Psicometría, buscamos discutir y proponer temáticas de investigación que contribuyan desde una perspectiva científica a la medición en Ciencias Sociales.

Cada semestre, discutimos temáticas generales que puedan ser abordadas desde distintas perspectivas disciplinares y con distintos alcances prácticos.


¿Qué es la Psicometría?

 


Durante el segundo semestre del 2019, nos enfocamos a la discusión de los problemas relacionados con la medición de habilidades no-cognitivas en estudiantes. Buscamos preguntarnos cuáles son las mejores estrategias estadísticas para medir este tipo de habilidades? En qué contextos políticos tiene sentido preguntarse por la calidad de indicadores de este tipo de habilidades? ¿Cuál es la mejor forma de reportar este tipo de indicadores?


A continuación, enlistamos las presentaciones de este semestre:

  • 2019-09-27 Francisca Calderón

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Título: Modelos IRTree, Utilizando Teoría de Respuesta al Ítem para detectar Estilos de Respuesta.

    Resumen:

    Cuando se aplican cuestionarios o encuestas autoreportadas, es posible que los sujetos evaluados presenten tendencias sistemáticas a responder en ciertas categorías, independiente del constructo al que está asociado cada ítem. En los últimos años, los investigadores de estilos de respuesta (response style) en cuestionarios autoreportados han prestado especial atención a los modelos IRTree (Item Response Tree models) para medir y analizar los estilos de respuesta en este tipo de mediciones. En esta charla, se presentará el modelo y algunas aplicaciones realizadas por los principales referentes en este nuevo enfoque metodológico.

     

    2019-09-13 Jairo Navarrete

    Universidad de O’Higgins

    Título: Assessing Change of Knowledge in a Pretest-Posttest Educational Design

     

    Resumen:

    One important goal in educational research is assessing the change of knowledge between two points in time since it allows to explain change in terms of cognitive variables, treatment effects and treatment interactions. Change of knowledge is usually assessed by using “gain scores” i.e. the difference between posttest and pretest measures. Although the unsuitability of gain scores has long been discussed (Cronbach & Furby, 1970), they are still nowadays employed and even preferred over more suitable alternatives due to its simplicity: two separate measures are transformed into an unidimensional score which is interpretable as gains of knowledge and usable in subsequent analysis. Issues of gain scores are that they (1) have low reliability, (2) cannot control for the initial status of knowledge—they correlate negatively with pretest scores, and (3) important cognitive variables such as intelligence and memory influence them only sparingly. Hence, gain scores are not an adequate estimator for the change of knowledge. In this presentation, a simple statistical model for the change of knowledge is developed in the setting of an educational intervention. The model provides a theoretical rationale to the criticisms of gain scores mentioned above. In the light of these results, this work proposes a new estimator for change that has the appealing features of gain scores but none of its drawbacks. Classical test theory and Taylor series expansions are used to estimate its theoretical reliability. Further work along this line might path the way to develop novel statistical tools useful for analysing educational data.

     

    2019-08-30 Maximiliano Romero 

    Agencia de Calidad de la Educación

    Título: Enfrentando desafíos metodológicos para una política multipropósito de medición no académica

    Resumen:

    En esta presentación se mostrarán algunos resultados de un análisis psicométrico al cuestionario de calidad y contexto de la educación, el cual es utilizado para construir los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), que refieren a Autoestima y Motivación Escolar, Clima de Convivencia Escolar, Hábitos de Vida Saludable y Participación y Formación Ciudadana. Cada uno de estos indicadores está constituido por dimensiones, y estas a su vez están constituidas por escalas. Utilizando una escala del cuestionario, se observa su comportamiento mediante análisis factorial confirmatorio y análisis bajo teoría de respuesta al ítem, generando información importante para la toma de decisiones en la definición y construcción de los cuestionarios. Además, se mostrarán algunos desafíos asociados a medir estos indicadores en el contexto de una política nacional, de cobertura censal.